miércoles, 24 de marzo de 2010

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA UFPSO


Según Acuerdo No. 084 de septiembre 11 de 1995, el Consejo Superior Universitario, con base en las atribuciones legales y estatutarias que le confieren la ley 30 de 1992 y el Acuerdo No. 029 del 12 de Abril de 1994, aprueba La Estructura Orgánica de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña.
arriba

lunes, 22 de marzo de 2010

INFORMACION DEL PROGRAMA


MISIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Formar profesionales integrales con niveles de excelencia en el área de la informática y los sistemas y una sólida formación humanística que responda a las necesidades actuales y futuras del medio, para enfrentar los retos tecnológicos acordes con la nueva sociedad de la información y del conocimiento, mediante el uso de recursos computacionales actualizados y nuevas tecnologías educativas.


VISIÓN DEL PROGRAMA
El programa de Ingeniería de Sistemas se proyecta como el líder regional de gestión, conocimiento, e investigación en el área de Sistemas, Ciencias de la Computación e Informática, formando seres humanos integrales capaces de adelantar gestiones administrativas y tecnológicas mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos físicos, técnicos y humanos; propendiendo por el desarrollo humanístico, científico y tecnológico, adaptándose a la región y al país, interpretando el contexto globalizado en que se desempeña.


OBJETIVOS DEL PROGRAMA
• Formar profesionales con habilidades en el desarrollo e implementación de Sistemas de Información y Tecnología informática.
• Proporcionar a los futuros egresados los elementos y las herramientas para desarrollar una alta visión del entorno tecnológico especialmente en lo relacionado con los Sistemas en el ámbito mundial.
• Establecer nuevas metodologías para la enseñanza, usando sistemas informáticos que permitan a nuestros estudiantes ampliar sus fuentes de información fuera de los límites de nuestras fronteras, para enriquecer su acervo cultural, científico y tecnológico
• Preparar profesionales en el campo de los Sistemas y Telemática para desempeñarse en la conducción de los negocios relacionados con los campos específicos de formación.
• Formar profesionales capaces en el área de la informática, que desde su perspectiva promueva el desarrollo del país, brindándole el apoyo técnico y actualizado, a la empresa privada y nacional.



PERFIL PROFESIONAL
El Ingeniero de Sistemas es el Profesional formado científica, tecnológica y humanísticamente, capaz de enfocar y solucionar problemas complejos, utilizando el modelamiento matemático, el enfoque sistémico, nuevas tecnologías en informática y sus aplicaciones, requeridas para adaptarlas a la región y al país, estableciendo relaciones Universidad – Empresa – Comunidad; además promoverá la formación del hombre integral para que asuma sus roles y responsabilidades sociales y su realización como persona. El Ingeniero de Sistemas buscará el espíritu reflexivo y la autonomía personal en un marco de libertad de pensamiento y pluralismo ideológico; capacitándose para cumplir funciones profesionales, investigativas, y de servicio social que requiere el país y la región.

El currículo le provee al profesional de conocimientos y habilidades con una sólida formación en las ciencias básicas de las matemáticas, física y ciencias aplicadas y humanas; sistemas organizacionales, nuevas tecnologías en informática y sus aplicaciones.

Al término de su carrera el profesional de sistemas tendrá las siguientes características:

• Estará preparado para comprender el entorno organizacional, social, político, económico y cultural que lo rodea, determinando las necesidades de información y sus soluciones para el buen funcionamiento empresarial.

• Estará en capacidad de participar y generar nuevas alternativas en la creación y planeación, análisis, diseño y desarrollo de proyectos informáticos de la organización con una actitud creativa e innovadora, con amplitud de criterio para su solución, utilizando las herramientas tecnológicas necesarias.

• Estará preparado para investigar y aplicar las tecnologías que se están asimilando en el país en campos como la Ingeniería de Software, las telecomunicaciones, redes informáticas, inteligencia artificial.

• Tendrá capacidad tolerante para integrar e integrarse a grupos humanos con objetivos y fines definidos en el campo de su ejercicio profesional y de interés particular.

• Desarrollará practicas de su profesión con un alto sentido ético y de responsabilidad por el trabajo, comprometiéndose con el desarrollo de su región y el país.

• Aplicará con creatividad las diversas metodologías y técnicas de diseño de software para diferentes aplicaciones.

• Estará capacitado para desarrollar relaciones humanas en cualquier ambiente social.

• Aplicará los conocimientos científicos y humanísticos para comprender y dar solución a las diversas situaciones que comprometen el destino de la sociedad.

• Dirigirá actividades para el desarrollo de sistemas integrados de Software, Hardware y comunicaciones en la empresa, como unidad estratégica para los negocios.

• Estará en capacidad de participar y/o dirigir proyectos regionales, nacionales e internacionales de diversa complejidad, involucrando Interdisciplinariamente profesionales de las diferentes áreas de conocimiento.

• Utilizará las nuevas tecnologías de la especialidad para proporcionar ventajas competitivas y comparativas a la organización.

• Se desempeñará como profesional eficiente y responsable que genere progreso tanto en el ámbito regional como nacional.




PEERFIL OCUPACIONAL

• CONSULTOR Y ASESOR: Ofrece actividades de asesoría, interventoría, consultoría y auditoria relacionados con sistemas informáticos o que tengan un carácter interdisciplinario en empresa e instituciones públicas o privadas.

• DESARROLLADOR: de Sistemas de información utilizando técnicas y lenguajes de programación y modelamiento matemático, desarrollando actividades tales como diseñar e implantar, gestionar, evaluar y desarrollar diferentes clases de sistemas o servicios que están relacionados con el manejo de información o conocimiento.

• INVESTIGADOR: en áreas de las ciencias de computación e informática desarrollando labores de dirección, desarrollo de proyectos de investigación propios de su profesión o de carácter interdisciplinario, o formando parte de grupos de investigación y desarrollo profesional de Ingeniería de Sistemas.

• ADMINISTRADOR: de sistemas integrales de información. Gerente de Proyectos y Sistemas Informáticos.

• GENERADOR: de nuevas empresa de servicios, proyectando, dirigiendo, organizando y gestionando empresas de consultoría, producción y comercialización de software, equipos y medios computacionales y de transmisión de información y servicios de valor agregado en el campo de la informática.

• INGENIERO DE SOFTWARE: capaz de desarrollar Sistemas de Información de diferente índole que den solución a los problemas que se presenten en las organizaciones en el manejo de la información; apoyados en herramientas y métodos, modelos propios de la Ingeniería de Software y el uso de las tecnologías existentes.

• Ofrecer espacios que fomenten el modelamiento de la realidad para una mejor aprehensión y conocimiento de ella a través de la inteligencia artificial, robótica, redes neuronales, representación y gestión del conocimiento, teorías del aprendizaje, reconocimiento de patrones; ofreciendo soluciones alternativas a los problemas de gestión y representación de información y conocimiento que se presentan en la sociedad.

• Propiciar el estudio de conceptos, metodologías y herramientas para aplicar la teoría general de sistemas en el análisis de las realidades sociales, empresariales y de la naturaleza, para abordar el manejo y aprovechamiento de la información en todas sus formas.

LINEAS DE INVESTIGACION , GRUPOS Y PROYECTOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN TELEINFORMÁTICA Y DESARROLLO DE SOFTWARE

Los proyectos de esta línea de investigación se suscribirán en una de estas categorías: Redes y Telecomunicaciones, Desarrollo de Sistemas de información y aplicativos de software libre; como es claro, el nivel de complejidad de los temas a tratar en cada una de estas categorías es de carácter ascendente.

Dado que en nuestro medio, se presentan deficiencias en todo lo concerniente a la integración de la información entre las diferentes entidades tanto públicas como privadas por:

- Implementación de plataformas adecuadas de comunicaciones.
- Desarrollo de software para los diferentes procesos que se manejan en las entidades tanto administrativos como productivos y otros.
- Centralización de la información.
- Divulgación a través de medios telemáticos de los servicios que se ofrecen.
- Conciencia en el uso de las herramientas que se encuentran en el mercado de fácil acceso.

Nombre del Grupo:
 Grupo de Investigación en Teleinformática y Desarrollo de soffware (GITYD)

Investigadores:
 Torcoroma Velásquez Pérez
Henry Eliseo Navarro Ch.

Misión
Desarrollar y fomentar proyectos de investigación en las áreas de Telecomunicaciones y Desarrollo de Software para así contribuir en el mejoramiento académico, tecnológico e industrial de la región proporcionando a la comunidad herramientas para la generación de nuevas alternativas de trabajo en el desempeño profesional.

Visión
GITYD se consolidara como grupo de investigación líder en el campo de las Telecomunicaciones y Desarrrollo de aplicaciones en la región, en el departamento y en el país; apoyados en las nuevas tecnologias teleinformáticas, afianzando el conocimiento tecnológico y profesional de sus integrantes.

Objetivos
• Proyectar a GITYD como grupo de investigación con reconocimiento en eventos especializados a nivel regional, nacional e internacional
• Generar proyectos enfocados al desarrollo de software para ingeniería que fomenten la relación universidad-empresa-comunidad.
• Establecer vínculos interinstitucionales con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional, que permitan la cooperación mutua para lograr el intercambio de tecnología y conocimiento.
• Aplicar la tecnología de la información en el desarrollo de Sistemas de telecomunicciones para lograr que las organizaciones sean mas competitivas y eficientes.
• Generar documentación formal en el área de Teleinformática y Desarrollo de Software.
• Posicionar al grupo como líder en investigación dentro y fuera de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, mediante proyectos novedosos que impulsen el desarrollo regional.
• Capacitación continua para afianzar las bases conceptuales del grupo y sensibilicen a la comunidad universitaria, logrando con esto la participación de la misma en los grupos de investigación permitiendo el fortalecimiento de la investigación dentro de la universidad.
• Socializar los resultados obtenidos en los distintos eventos relacionados con el área.
• Utilizar los diferentes medios de comunicación con que cuenta la UFPS para la divulgación de los resultados obtenidos del grupo.
• Creación y fortalecimiento de un semillero de investigación como cimiento para la generación de cultura investigativa.

Cartera de Proyectos
Proyecto No. 1
Nombre: Desarrollo de una plataforma de comunicación para la provincia de Ocaña.

Objetivo General

Diseñar una plataforma de comunicación que permita la interconexión de los diferentes entes gubernamentales de la Provincia de Ocaña, con el fin de crear una plataforma sólida y confiable que permita la automatización de procesos y la divulgación de sus productos y servicios.

Objetivos Específicos
• Realizar una estudio del estado actual de las telecomunicaciones en la provincia de Ocaña.
• Evaluación de alternativas de solución frente a la problemática.
• Diseño de una arquitectura de comunicación
• Implementar la arquitectura de comunicación.
• Diseño del Sistema de Información para la automatización de los procesos.
• Implementar el Sistema de Información.
• Capacitar al personal en el uso de la nueva tecnología
• Verificar el correcto funcionamiento de la plataforma


Proyecto No. 2
Nombre: Desarrollo de aplicaciones de soporte para la UFPS
Objetivo General
Diseñar aplicaciones que automaticen procesos dentro de la UFPS

Objetivos Específicos
• Realizar un estudio del estado actual de los diferentes procesos a automatizar.
• Evaluación de alternativas de solución frente a la problemática.
• Diseño del Sistema para la automatización de los procesos.
• Implementación del sistema.
• Capacitar al personal en el uso de la nueva tecnología
Etapas:

o Desarrollo de una aplicación que permita el seguimiento a estudiantes y egresados de la UFPS-Ocaña

o Desarrollo de una aplicación que permita el seguimiento y evaluación de las prácticas realizadas por los diferentes de la UFPS-Ocaña

o Desarrollo de un sistema que permita control de las salas de cómputo



Grupo de Investigación en Software Libre GNU/Linux :


Los proyectos que surjan bajo esta línea de investigación estarán adscritos bajo cuatro categorías: Redes y Telecomunicaciones, Diseño y desarrollo de Software, Capacitación en Software Libre, Seguridad en Redes; como es claro, el nivel de complejidad de los temas a tratar en cada una de estas categorías es de carácter ascendente, reflejando así el compromiso del programa de ingeniería de Sistemas con las actividades propias de la Universidad como son desarrollar la labor docente, implementar proyectos de extensión y aporte a la comunidad y finalmente lo que distingue a una institución universitaria, a la investigación propiamente dicha.

Resumen
La inminente arremetida de las nuevas tendencias tecnológicas en nuestra sociedad durante los últimos años ha generado una nueva realidad para el país. Es evidente que en estos momentos para las nuevas generaciones utilizar un computador resulta muy cotidiano.
Sin embargo y paradójicamente, el conocimiento acerca de cómo funciona la industria del software por parte del usuario final es muy pobre a pesar de poseer en sus propias manos la capacidad potencial de influir a su favor en la evolución de las tendencias de dicha industria.
En lugar de eso, la gran población de usuarios de tecnologías informáticas en Colombia renuncia a dicha posibilidad en una actitud pasiva y expectante ante las propuestas y alternativas que pueda ofrecerle la industria internacional. Frente a los hechos, nace un conjunto de inevitables inquietudes: ¿Hasta cuando dependeremos de las ofertas extranjeras en términos de Software? ¿Cuando comenzaremos a generar nuestra propia demanda en tecnologías informáticas?, ¿Dónde están nuestros genios de la Computación?
¿Por qué no existen Grandes Empresas de Software Nacional en nuestro país?
Las posibles respuestas a estas preguntas, generan un triste panorama acerca de nuestros intereses y ambiciones en el área de la investigación y el desarrollo de software en Colombia.


Nombre del Grupo:

 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SOFTWARE
LIBREGNU/LINUX UFPS OCAÑA “LOS FELIBRES”


Investigadores:
Ing. Jorge Alexander Romano Sanjuán
Téc. Wilmar Alirio Ganzález Peinado
Ing. Henry Eliseo Navarro Chinchilla
Magíster: Alvaro de Jesús Peña Ospino

¿QUIENES SOMOS?
El Grupo de Investigación En Software Libre GNU/Linux de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña “LOS FELIBRES”, se crea en el año 2004 en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, como respuesta a las necesidades de la Universidad la región en el
uso de nuevas tecnologías en materia de Software, este grupo converge varios grupos de usuarios y personas, estudiantes, profesores y demás interesados, que comparten el mismo interés por la filosofía del software libre, por lo tanto, deciden unir sus esfuerzos, para trabajar conjuntamente en fortalecer este movimiento a nivel local y nacional.

Misión
Difundir, investigar, desarrollar, capacitar y promover las ventajas que presenta el software libre, a nivel local y nacional en los sectores: educativos, empresariales y usuario final.
Proporcionar a la universidad y la comunidad en general seguridad para sus TIs, GNU/Linux y Software Libre incrementando así su productividad y competitividad a bajo costo.
- Investigar, desarrollar y promover la utilización masiva de soluciones de software libre a nivel empresarial, académico y de toda la población en general.

Visión
Ser el grupo mas representativo a nivel local y nacional, llegando a ser reconocidos por nuestro trabajo de difusión, apoyo a proyectos y grupos, consiguiendo así que el movimiento de software libre y open source se consolide a nivel nacional.
Objetivos

• Proyectar a “LOS FELIBRES” como grupo de investigación con reconocimiento en eventos especializados a nivel regional, nacional e internacional
• Desarrollar y fomentar proyectos de investigación en software libre proporcionando a la comunidad herramientas para la generación de nuevas alternativas de trabajo en el desempeño profesional.
• Proponer un modelo de desarrollo de Software que sugiera la gestación de una cultura de investigación y desarrollo de software para el país a través de software Libre.
• Generar proyectos enfocados al desarrollo de software para ingeniería que fomenten la relación universidad-empresa-comunidad.
• Establecer vínculos interinstitucionales con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional, que permitan la cooperación mutua para lograr el intercambio de tecnología y conocimiento.
• Posicionar al grupo como líder en investigación dentro y fuera de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, mediante proyectos novedosos que impulsen el desarrollo regional.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN AGENTES INTELIGENTES


Los proyectos de esta línea de investigación se suscribirán en una de estas tres categorías: Redes y Telecomunicaciones, Diseño de Software e Inteligencia Artificial; como es claro, el nivel de complejidad de los temas a tratar en cada una de estas categorías es de carácter ascendente, reflejando así el compromiso del programa de ingeniería de Sistemas con las actividades propias de la Universidad como son desarrollar la labor docente, implementar proyectos de extensión y aporte a la comunidad y finalmente lo que distingue a una institución universitaria, a la investigación propiamente dicha.
Usando el paradigma de los agentes inteligentes como programas que actúan en beneficio de su usuario humano realizando tareas laboriosas de búsqueda de información tales como localizar y acceder a información on-line de varias fuentes, resolver las inconsistencias en el proceso de búsqueda, filtrar la información irrelevante, integrar información heterogénea, adaptándolo todo a las necesidades de su usuario.

Nombre del Grupo:
Grupo de Investigación en Agentes Inteligentes(GIAI)
Investigadores: Torcoroma Velásquez Pérez
Henry Eliseo Navarro Ch.

Misión
Desarrollar y fomentar proyectos de investigación en las áreas de Redes y Telecomunicaciones, Diseño de Software e Inteligencia Artificial para así contribuir en el mejoramiento académico, tecnológico e industrial de la región proporcionando a la comunidad herramientas para la generación de nuevas alternativas de trabajo en el desempeño profesional.

Visión
GIAI se consolidara como grupo de investigación líder en el campo de la Informática en la región, en el departamento y en el país; apoyados en estudios de agentes inteligentes, basados en la programación Orientada a Objetos y en las redes y telecomunicaciones, afianzando el conocimiento tecnológico y profesional de sus integrantes.

Objetivos
Proyectar a GIAI como grupo de investigación con reconocimiento en eventos especializados a nivel regional, nacional e internacional
• Generar proyectos enfocados al desarrollo de software para ingeniería que fomenten la relación universidad-empresa-comunidad.
• Establecer vínculos interinstitucionales con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional, que permitan la cooperación mutua para lograr el intercambio de tecnología y conocimiento.
• Aplicar la tecnología de la información en el desarrollo de Sistemas inteligentes para lograr que las organizaciones sean mas competitivas y eficientes.
• Generar documentación formal en el área de Agentes Inteligentes aplicados en Redes y Telecomunicaciones, Ingeniería de Software e Inteligencia artificial.
• Posicionar al grupo como líder en investigación dentro y fuera de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, mediante proyectos novedosos que impulsen el desarrollo regional.
• Capacitación continua para afianzar las bases conceptuales del grupo y sensibilicen a la comunidad universitaria, logrando con esto la participación de la misma en los grupos de investigación permitiendo el fortalecimiento de la investigación dentro de la universidad.
• Socializar los resultados obtenidos en los distintos eventos relacionados con el área.
• Utilizar los diferentes medios de comunicación con que cuenta la UFPS para la divulgación de los resultados obtenidos del grupo.
• Creación y fortalecimiento de un semillero de investigación como cimiento para la generación de cultura investigativa.

Cartera de Proyectos
Proyecto No. 1
Nombre:
 Diseño de un patron para la construcción de un agente inteligente.

Objetivo General
Diseñar un patrón para la construcción de Agentes Inteligentes, con el fin de optimizar el diseño de software que permita generar sistemas inteligentes a través de técnicas de reusabilidad.

Objetivos Específicos
• Realizar una revisión bibliográfica de los temas diseño de patrones y agentes inteligentes.
• Modelar el análisis y diseño del patrón bajo el lenguaje de modelado UML
• Implementar el diseño del patrón a través del paradigma de la orientación a objetos.
• Capacitar al personal en el uso de la herramienta
• Verificar el correcto funcionamiento del patrón construido
• Analizar el efecto del uso de la herramienta.

Resumen
El Diseño de Patrones entendido como la descripción de un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describir después el núcleo de la solución a este problema muestra su mayor importancia en la reutilización del código del software; al igual que los agentes inteligentes hacen referencia a una entidad que funciona de forma continua y autónoma en un entorno en el que se desarrollan otros procesos y existen otros agentes, se diferencia del resto de aplicaciones debido a su autonomía, movilidad y capacidad para tomar decisiones independientes.
El conocimiento y la aplicabilidad de los temas mencionados es conveniente para que en la región se generen escenarios para la investigación de nuevas tecnologías, que propendan por la consolidación de dos temáticas (diseño de patrones y el paradigma de agentes inteligentes) para construir herramientas que mejoren los procesos de diseño de sistemas de información. Además del proyecto se derivan los siguientes beneficios:
• Se genera una documentación organizada que facilita el trabajo de los nuevos investigadores sobre las temáticas tratadas.
• Creación de una herramienta que permita la aplicación de estos temas.
• Actualización de los futuros profesionales de Ingeniería de Sistemas con respecto a la aplicación de nuevas tecnologías.
• Posicionamiento de la UFPS como líder en proyectos de investigación en el área.

Proyecto No. 2
Nombre:
 Agentes Inteligentes para la seguridad en redes

Objetivo General
Definir las bases conceptuales para la generación y desarrollo de aplicaciones para la seguridad en redes a través de agentes inteligentes
• Objetivos Específicos
• Establecer una serie de mecanismos que pretenden dar un paso más allá en el tratamiento informático distribuido, añadiendo características como la localización o la situación, y permitiendo la interacción dinámica de componentes autónomos y heterogéneos, basados en Agentes Inteligentes
• Dar a conocer nuevas técnicas inteligentes para la búsqueda, filtrado y gestión de datos.
• Desarrollar la teoría general que permita dar las bases conceptuales para la generación y desarrollo de aplicaciones para la seguridad en redes a través de la programación orientada a objetos

Resumen
La autonomía de los agentes móviles, la flexibilidad de su comportamiento y su movilidad mediante una continuidad temporal en su migración e interacción permiten que se establezcan bases conceptuales para dar inicio a un nuevo paradigma de seguridad en redes complementario a los modelos cliente Servidor y permitir que los inconvenientes generados por el uso de estos agentes, se conviertan en bases conceptuales para generar una solución en redes de datos.

Las organizaciones son cada vez más dependientes de sus redes informáticas y un problema que las afecte, por mínimo que sea, puede llegar a comprometer la continuidad de las operaciones.
La falta de medidas de seguridad en las redes es un problema que está en crecimiento. Cada vez es mayor el número de atacantes y día a día se encuentran más organizados, por lo que van adquiriendo habilidades más especializadas que les permiten obtener mayores beneficios. Tampoco deben subestimarse las fallas de seguridad provenientes del interior mismo de la organización.
La propia complejidad de la red es una dificultad para la detección y corrección de los múltiples y variados problemas de seguridad que van apareciendo. En medio de esta variedad, han ido aumentando las acciones poco respetuosas de la privacidad y de la propiedad de recursos y sistemas. Piratas informáticos entre otros, han hecho aparición en el vocabulario ordinario de los usuarios y de los administradores de las redes. Además de las técnicas y herramientas criptográficas, es importante recalcar que un componente muy importante para la protección de los sistemas consiste en la atención y vigilancia continua y sistemática por parte de los responsables de la red.

A la hora de plantearse en qué elementos del sistema se deben de ubicar los servicios de seguridad podrían distinguirse dos tendencias principales:
Protección de los sistemas de transferencia o transporte. En este caso, el administrador de un servicio asume la responsabilidad de garantizar la transferencia segura al usuario final de la información de forma lo más transparente posible.
Ejemplos de este tipo de planteamientos serían el establecimiento de un nivel de transporte seguro, de un servicio de mensajería segura, o la instalación de un firewall, que defiende el acceso a una parte protegida de una red.

Si pensamos, por ejemplo, en el correo electrónico, consistiría en construir un mensaje en el cual el contenido ha sido asegurado mediante un procedimiento de encapsulado previo al envío. De esta forma, el mensaje puede atravesar sistemas heterogéneos y poco fiables sin por ello perder la validez de los servicios de seguridad provistos. Aunque el acto de asegurar el mensaje cae bajo la responsabilidad del usuario final; es razonable pensar que dicho usuario deberá usar una herramienta amigable proporcionada por el responsable de seguridad de su organización. Esta misma operación, puede usarse para abordar el problema de la seguridad en otras aplicaciones tales como videoconferencia, acceso a bases de datos, etc.
En ambos casos, un problema de vital importancia es la gestión de passwords. Este problema es inherente al uso de la criptografía y debe estar resuelto antes de que el usuario esté en condiciones de enviar un solo bit seguro.
Con el presente trabajo se pretende facilitar las tareas de todos aquellos que se encuentran actualmente involucrados en decisiones respecto de la seguridad en las redes de información y de sus modos de administración. Se cree que un adecuado tratamiento de esta problemática resulta absolutamente vital, debido a las amenazas cada vez mayores a las que la información se encuentra expuesta.

ELECTIVA PROF. DOS INFORMATICA EDUCATIVA

INFORMATICA EDUCATIVA
NFORMATICA EDUCATIVA I

OBJETIVOS
Conformar grupos interdisciplinarios cuyo interés principal sea el desarrollo de proyectos que incorporen el uso de NTIC en entornos educativos para generar nuevos ambientes de aprendizaje
Conocer los fundamentos, las metodologías, y la tecnología informática para desarrollar ambientes de aprendizaje apoyados en tecnologías de la información.

CONTENIDO

• Generalidad
• Fundamentos conceptuales para la creación de nuevos
• Ambientes de aprendizaje.
• Las estrategias integradoras de enseñanza y aprendizaje
• Propuesta de creación de nuevos ambientes de aprendizaje

INFORMATICA EDUCATIVA II

OBJETIVOS
Desarrollar la propuesta para la creación de un ambiente de aprendizaje informatizado, incorporado en un entorno educativo determinado respondiendo a necesidades detectadas en el contexto.

CONTENIDO
• Análisis del ambiente de aprendizaje
• Diseño del ambiente de aprendizaje
• Desarrollo del continente de software en el ambiente de
• Aprendizaje.

ELECTIVA PROE. TRES ADMINISTRACUION

ADMINISTRACION
PLANACION ESTRATEGICA DE SISTEMAS

OBJETIVIOS
Lograr que el estudiante adquiera una visión general de la administración estratégica .buscar que los estudiantes los términos claves en la administración estratégica
Explicar la esencia de las actividades para formular, implementar y evaluar estrategias.
Identificar las características de la planeación estratégica de sistema de información
Explicar porque resulta importante la estructura de la organización para implementar estratégicas.
Explicar cómo los sistemas de información pueden determinar el éxito de las actividades para implementar estrategias

CONTENIDO
• Que es la administración estratégica
• La formulación de estratégicas.
• Implementación de estrategias.
• La planeación estratégica y los sistemas de información

CONTRATACION DE PROYECTO DE SISTEMA

OBJETIVOS
Los participantes en la presente asignatura tendrán la oportunidad de despertar una cultura organizacional proactiva fundamentada en el soporte tecnológico como pieza importante en la competitividad empresarial. Obtener los fundamentos necesarios para gestión de proyectos informáticos basados en el soporte tecnológico.
Alcanzar los conceptos necesarios para la presentación y evaluación de licitaciones relacionadas con proyectos informáticos

CONTENIDO
• Generalidades de la gestión de proyectos informáticos
• Dimensionamiento de hardware
• Dimensionamiento de software
• Términos de referencia
• Presentación de la propuesta técnico-económica
• Evaluación de las propuestas
• Adjudicación
• Contratación

ELECTIVA PROF. CUATRO REDES

REDES
ADMINISTRACIN Y SEGURIDAD EN REDES

OBJETIVOS
Este curso brinda al participante los principios básicos para entender y analizar un ambiente de comunicaciones y le introduce en una propuesta metodológica para orientar sus trabajos de análisis de seguridad de ambientes de redes. Con un dominio apropiado de los términos técnicos de redes y conocimientos adquiridos durante este curso, el participante podrá identificar y analizar los riesgos que implica el funcionamiento en red. Luego estará en capacidad de explorar y evaluar las medidas de seguridad y controles necesarios en una organización para protegerse de dichos riesgos. Describir el proceso general de planeación y diseño de redes de información estudiar en detalle las áreas funcionales de gestión de redes. Presentar los diferentes modelos de gestión de redes internet/SNMP,OSCI/CMIP y telecomunication management network(tmn)

CONTENIDO
• Concepto generales
• Seguridad en t e internet.
• Filtrado de paquetes y firewall.
• Criptografías y seguridad en la información
• Supervisión y seguridad a nivel de sistema
• Modelo de gestión de redes osi
• Modelo de gestión de redes snmp
• Modelo de gestión de redes de telecomunicaciones(tmn)

TECNOLOGIAS DE COMUNICACIONES EMERGERNTES

OBJETIVOS
Comprender los conceptos s fundamentales en el tema de frame relay ATM y SDH. Tener un concepto claro de la importancia de las tecnologías frame relay AMSDH tanto para los usuarios de servicios de telecomunicaciones como para los operadores de redes y servicios. Conocer con cierta profundidad los diferentes conceptos involucrados en la tecnología frame relay, ATM y SDH y a particularmente la relación de esta con el modelo arquitectónico para interconexiones de sistema abiertos OSIde la ISO. Conocer y estar en capacidad de evaluar la aplicabilidad de las soluciones basadas en frame relay, ATNIvSDH para diferentes tipos de necesidades de servicios de telecomunicaciones formuladas por los usuarios de redes públicas y privadas de telecomunicaciones.

CONTENIDO
• Tecnologías que ya emergieron
• Frame relay
• Atm
• Sdh

TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS
Dar al estudiante los conocimientos básicos necesarios para entender los sistemas de comunicaciones.

CONTENIDO
• Conceptos generales
• Señales, secuencia y sistema.
• Análisis de Fourier de señales determinadas
• Trasmisión de señales: filtrado y distorsión
• Densidades espectrales y correlaciónales
• Muestreo y modulación de pulsos
• Transmisión analógica paso de bandas: modulación de amplitud
• Generación y detección de señales moduladas en amplitud
• Transmisión analógica paso de banda
• Generación y detección de señales FM y PM

ELECTIVA PROF. QUINTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
  INYELIGENCIA ARTIFICIAL

OBJETIVOS
Adquirir facilidad para integrar los conocimientos previos y actuales sobre sistemas e inteligencia artificial respectivamente, para desarrollar proyectos semestrales sobre las diversas áreas y así comprobar su capacidad creativa.
Saber obtener información de las más diversas fuentes y aprovecharles para mejorar la calidad de los procesos investigativos en cuanto a la resolución de problemas, presentación y gestión de conocimiento diseño y algunas áreas básicas de inteligencia artificial.
Despertar confianza en sí mismo como ciudadano intelectual capas de ser crítico, autónomo, creativo y con capacidad de integración para contribuir en el fortalecimiento de un país en desarrollo.

CONTENIDO
• Introducción y generalidades
• Resolución de problemas
• Representación de conocimiento
• Gestión de conocimiento
• Redes neuronales
• Robótica

REDES NEURONALES ARTIFICIALES

OBJETIVOS
Adquirir facilidad para integrar los conocimientos previos y los actuales sobre inteligencia artificial y redes neuronales para elaborar aplicaciones que utilicen estas técnicas con el fin de comprobar su capacidad creativa. Saber obtener información de las más diversas fuentes y aprovecharlas para mejorar la calidad de los procesos investigativos en cuanto al diseño , entrenamiento y uso de redes neuronales artificiales. Despertar confianza en si mismo como ciudadano intelectual capaz de ser crítico, autónomo y creativo en función del ámbito de un país en desarrollo frente a los países desarrollados .

CONTENIDO
• Introducción a la inteligencia artificial
• Introducción a las redes neuronales
• Fundamentos de las redes neuronales
• Algoritmos de entrenamiento
• Proyectos de aplicación de RNA

VISION ARTIFICIAL

OBJETIVOS
Estudiar los sistemas de adquisición de imágenes profundizar los aspectos básicos de la visión por computador analizar las diferentes alternativas para la extracción de características del entorno mediante el uso de imágenes digitales.

CONTENIDO
• Introducción y generalidades
• Técnicas de visión
• Adquisición de la imagen, procesado y despliegue
• Filtrado
• Detección de orillas
• Color
• Textura
• Agrupamiento de orillas
• Segmentación
• Reconocimiento de patrones

ELCTIVA PROF. SEXTA ROBOTICA

ROBOTICA
 MICROPROCESADORES

OBJETIVOS
Estudiar el hardware del computador y sus funciones. Identificar las formas para sacar mejor provecho de los recursos del hardware mediante la utilización adecuada del software. Conocer los principales circuitos electrónicos integrados utilizados en los computadores.

CONTENIDO
• arquitectura y operación.
• Programación básica
• Programación avanzada
• El hardware.
• Memorias y periféricos y /o
• Interruptores y comunicaciones

AUTOMATIZACION PLC

OBJETIVOS
Identificar correctamente cada uno de los componentes empleados en los sistemas de controles electrónicos conocer los principios básicos del funcionamiento de los controladores lógicos programables con sus respectivas ventajas y desventajas . programar correctamente las aplicaciones de los PLCs en diferentes diseños de control de procesos industriales.

CONTENIDO
• Definiciones, elementos de control.
• Funcionamiento de dispositivos de control.
• Introducción a los controladores lógicos programables.
• Programación básica de los pc´s

ROBOTICA

OBJETIVOS
Proporcionar una visión panorámica de los fundamentos y aplicaciones de la robótica . Así como establecer las tendencias y nuevas fronteras de la robótica. Introducir al alumno en la robótica industrial. Distinguir estructuras clásicas de los robots industriales conocer los principios básicos del control cinemática y dinámica de un robot.

CONTENIDO
• Introducción
• Morfología del robot
• Herramientas matemáticas para la localización espacial optimizada y aprendizaje
• Micro controlador
• Implantación de robot

ELECTIVA PROF. UNO INGIENERIA DE SOFTWARE

INGIENERIA DE SOFTWARE
NUEVAS TENDENCIAS DE SOFTWARE

OBJETIVOS
Aplicar los conceptos de tecnología orientada a objetos de forma práctica y productiva durante todas las fases del ciclo de desarrollo de software, usando un proceso interactivo, enfocado a los casos de uso, de arquitectura centralizada en el desarrollo de un modelo de diseño robusto.
Usar UML para representar el modelo de análisis y diseño.

CONTENIDO
• Revisión de conceptos de la tecnología a objetos
• Obtención de requerimientos
• Presentación de UML y utilización herramienta case

• Análisis y diseño de sistemas utilizando UML
• Estudio de caso aplicando el análisis y diseño orientado a
• Objetos usando el UML

DISEÑO AVANZADO DE BASES DE DATOS

OBJETIVOS
Al finalizar el semestre estará en capacidad de construir cualquier esquema físico utilizando un manejador de bases de datos, al igual, diseñar aplicativos utilizando las herramientas de desarrollo.

CONTENIDO
• Características internas del RDBMS
• Construcción de una base de datos
• Características y construcción de tablas
• Características de los contratantes
• Características de los espacios de almacenamientos (TABLESPACE)
• Construcción de procedimientos almacenados
• Construcción de objetos en los DBMS
• Características de las herramientas de desarrollo utilizando bases de datos
• Aplicaciones de las herramientas de desarrollo
ADMINIDSTRACION Y GESTION DE PROYECTOS

OBJETIVOS DEL CURSO
Ofrecer una información específica en este ámbito que permita introducir a los estudiantes en los conceptos y técnicas de gestión y administración de proyectos informáticos. Estas técnicas permiten la estimación de costes, la planificación, la ejecución y la entrega del proyecto a satisfacción de los clientes finales.

CONTENIDO

• INTRODUCCION
• Gestión del proyecto
• Propuesta de proyecto
• Gestión de los recursos humanos.
• Aprobación del proyecto
• Inicio de proyecto
• Ejecución del proyecto
• Cierre del proyecto

viernes, 19 de marzo de 2010

INFORMACION DE LA UNIVERSIDAD


 Misión
La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como Universidad Pública, tiene como Misión, el compromiso de formar en el nivel superior, profesionales idóneos, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos indelegables con la construcción de una sociedad justa y democrática.


Visión
La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como institución de educación superior, con criterios de cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, busca con la acreditación institucional, consolidarse como la IES, mas importante del nororiente del país, por su excelencia, eficiencia, pertinencia, competitividad, innovación, proyección e investigación.

jueves, 18 de marzo de 2010

INFORMACION DE LA FACULTAD


MISIÓN
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en su condición de escuela de formación científica y tecnológica, concentra su actividad en la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad en las áreas fundamentales de la ingeniería moderna. Busca incidir de manera efectiva en el desarrollo económico, social y científico de su entorno, a través de la generación y aplicación del conocimiento en ingeniería, para constituirse en agente principal de sus procesos de cambio científico y tecnológico.

VISIÓN
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña será referencia en la región como escuela de excelencia, y su acción agregará valor a los individuos y a las empresas líderes de su entorno. Será reconocida como una escuela altamente competitiva, fuente de conocimiento de alta tecnología en ingeniería, en permanente interacción con el entorno y con una clara fortaleza en el uso de tecnologías de información.

OBJETIVOS
Desarrollar actividades de creación, difusión, innovación, negociación, apropiación y aplicación de tecnologías acordes con el desarrollo regional y nacional.
Fomentar la investigación, promoción y difusión del conocimiento y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, contribuyendo a la búsqueda de una mayor reafirmación de nuestra nacionalidad.
Crear las bases, en cuanto a talento humano y recursos físicos, de una investigación autónoma y científica en cada una de las áreas en que se especializa, con el fin de contribuir a la solución de problemas regionales y nacionales, y al avance de la Ingeniería Colombiana.
Contribuir a la formación de investigadores.
Fortalecer la infraestructura investigativa.
Vincular a la Facultad de Ingeniería con el medio externo promoviendo las relaciones e intercambios Universidad-Industria, Universidad-Comunidad, que beneficien a las instituciones y estamentos involucrados.
Promover las asesorías, en cuanto la aplicación del conocimiento a la solución de un problema específico, dentro de la industria y la comunidad, sirviendo de estímulo y fortalecimiento a la investigación y centros de investigación existentes en la Facultad.
Crear, desarrollar y sostener actividades de extensión académica, tales como programas de actualización, especialización y formación avanzada profesional.